
Comprender que gracias al trabajo y a la investigación podemos sembrar la semilla de la identidad en los estudiantes para que conozcan la esencia de la indiosincracia de nuestro pueblo
Desde los primeros cronistas que en el proceso de colonización llegaron a El Tocuyo, se hace mención a la producción silvestre del algodón, lo cual era procesado en forma rudimentaria por nuestros aborígenes para la realización de sus trajes y ornamentos. Luego, ya instaurada ya la economía la producción de este rubro y su procesamiento tecnificado se convertiría en una de las principales actividades económicas de la región desde Juan Pérez de Tolosa, quien instala los primeros telares pasando por las ordenanzas del gobernador francisco de hoz barrios, en 1621, se establecía la obligación de las indias de hilar cinco libras de algodón al año para sus encomenderos y cinco mas para su propio uso. Tal como lo manifiesta Carlos Bujanda Yépez (1969) “es digno de mención, igualmente, que por la ruta de el tocuyo-tunja los tocuyanos exportaban el renombrado lienzo tocuyo a Nueva Granda, Ecuador y Perú.
Igualmente el documento fechado en 1579, dirigido por el cabildo de el tocuyo al rey de España, se hace mención, entre otro tema, a las hamacas de cordeles que tenian los aborígenes de la comarca, a las mantas pintadas utilizadas por ls mujeres y con los cuales por el poco y costoso comercio de esta región con España, los españoles se vestian utilizando estas telas y asi mismo ante la carencia de oro se utilizaban el lienzo como valor de cambio. Silva Uzcategui en su enciclopedia larense tomo 1 (1941) cita un documento publicado por la real sociedad de geografia de Madrid (1766)respecto al lienzo, el cual señala:”produce el dicho Chabasquen y un sitio que llaman Jacambu, en donde labran los indios de sanare y otros parajes de esta jurisdicción, algodón con que se fabrica lienzo, uno ordinario y otro mas delgado con que se visten especialmente los indios y en servicios comunes de las cosas”. En este caso es importante recordar que estas jurisdicciones formaban parte de lo que se conoce como la región histórica de el tocuyo. Es tanta la importancia que se le da a esta región por el cultivo de algodón que autores como Juan de arona llego a señalar que el nombre de el tocuyo se forma de cuyu, verbo quichua que quiere decir “torcer el hilo con las manos”. Humboldt en su visita en 1799 hace referencia a las mantas de el tocuyo. Así mismo, el historiador Antonio alamo señalo que los españoles atizaban “caperuzas” de telas gruesa que servían de coraza contra las flechas de los indígenas, también agrega que “el tocuyano tejedor dejo de hacerlo y se consagro a la labor mas adecuada a su medio físico y a su capacidad de trabajo dejando el ingenio y la perseverancia de aquella industria el quiboreño a quien la sequía del territorio le impide ser agricultor intensivo”.
Según Agustín Gil se llegaron a fabricar tres clases de tela: lienzo común o “liencillo”, otro denominado ”tarlatan” y el de mayor calidad “grano de oro”.
Según el maestro francisco Suárez, hasta finales del siglo XIX se producían telas en el tocuyo, concretamente en el conocido barrio los hornos, como fueron los de ”el cercado” de la familia Fernández y cuya maestra- según el podía verse en la galería ilustrada de arte Colonial.
Alvin Toffler, de origen norteamericano, se hizo conocido a partir de la publicación en 1970 de su ensayo. Diez años después en 1980 la tercera ola desarrolla la profundización de su tesis.
A través de esta obra, que consta de 25 capítulos agrupándolos en seis partes cada una con un titulo representativo del tema que abarca en la misma, y que los autores nos proponen un punto de vista interesante para un análisis.
La primera ola consiste en el seguimiento de una sociedad agrícola ante la vida de la casa y la pesca, estas transformaciones trae consigo diversas alteraciones en el ser humano, ya sea en el comercio o en la condición de nómada.
La idea del hombre en este remodelar de espacios es mejorar la calidad de vida ante el crecimiento de una población que es necesario organizar la sociedad en la economía y la producción donde la familia dependan de si misma y haya comunión.
La segunda hola el autor se remonta en la revolución industrial donde se producen cambios en una sociedad económica y productiva presentando una separación entre el producto y el consumidor y donde la familia deja de ser el núcleo económico creando así la comunicación entre uno y varios.
La tercera ola habla de una nueva civilización incomparándose diversas necesidades donde participa el núcleo familiar completo y donde los avances tecnológicos de la información influyen en el estilo de vida creando una comunicación entre varios mostrando la importancia del desarrollo científico y tecnológico.
Dicha película nos muestra una época donde los recursos naturales son limitados y la tecnología esta avanzando; creando robot que cubran las necesidades del ser humano. David es creado con el propósito de llenar el vació del hijo ausente, siendo programado para amar, para ser el hijo de la familia.
Desde siempre el ser humano haciendo uso de la inteligencia con que dios los doto han querido creerse como dioses teniendo la ciencia en sus manos y crear maquinas capaces de facilitar la vida de los seres humanos; ejemplo es la creación de David; robot casi humano con repuestas al calor, con dispositivos sensitivos, capaz de tener comportamiento inteligentes y la parte afectiva para alcanzar el amor y el derecho a un lugar en la familia.
Dicha película nos refleja la necesidad que tiene el ser humano de amor, de sentirse importante en el seno familiar. El comportamiento de la madre de David, al desechar los afectos del niño ya que su propio hijo había recuperado la salud. Es importante mencionar que David fue creado para amar, ya que su chip sensitivo lo hacia sentir el calor y el afecto por su familia….